El Nuevo Orden Energético: Cómo la seguridad está redefiniendo el futuro de la energía - Robando Tu Tiempo

Lo último

23 marzo 2025

El Nuevo Orden Energético: Cómo la seguridad está redefiniendo el futuro de la energía

El mundo se encuentra al borde de una transformación energética sin precedentes, un cambio que va más allá de la simple descarbonización. El informe The New Joule Order, elaborado por Carlyle, analiza esta evolución y destaca cómo la seguridad energética ha pasado a ser el principal motor de las políticas energéticas, las decisiones de inversión y el panorama geopolítico. A continuación, exploramos los aspectos más relevantes de este nuevo orden y sus implicaciones.


Torres de perforación de petróleo vs. paneles solares y turbinas eólicas
Torres de perforación de petróleo vs. paneles solares y turbinas eólicas


Más Allá del Cambio Climático: La Transición Energética Impulsada por la Geopolítica

El Ascenso de la Seguridad Energética

Durante décadas, la descarbonización fue el eje central de las políticas energéticas globales, impulsada por la urgencia de combatir el cambio climático. Sin embargo, los recientes eventos geopolíticos y las crisis en las cadenas de suministro han expuesto la vulnerabilidad de los sistemas energéticos actuales. Esto ha llevado a que la seguridad energética se convierta en una prioridad, incluso por encima de los objetivos ambientales en ciertos contextos.

Un ejemplo claro es el caso de Alemania, que, ante la escasez de gas natural ruso, recurrió al carbón lignito, a pesar de su impacto ambiental. Este tipo de decisiones refleja una tendencia global: cuando la seguridad energética y la estabilidad económica entran en conflicto con la sostenibilidad, los gobiernos suelen optar por lo primero.


Reducir las importaciones de combustibles fósiles mejora la seguridad. En este sentido, la evolución de diversas regiones es clave:

Importaciones netas de combustibles fósiles en EE. UU., China y Europa
Evolución de las importaciones netas de combustibles fósiles en EE. UU., China y Europa.


  • EE. UU. – Dominio Energético: El cambio hacia un exportador neto aumentó la seguridad. Mantener la seguridad energética dependerá de satisfacer la creciente demanda con el suministro interno.
  • Europa - Vulnerable: La cuota de importación neta de la oferta sigue aumentando. La participación de las importaciones ha aumentado del 38% en 1985 al 54% en 2023, a medida que las energías renovables reemplazan la producción nacional, no las importaciones.
  • China - Cambiando: El crecimiento de la oferta se satisface a nivel nacional. El crecimiento desde el año 2000 se ha cubierto casi en su totalidad con el suministro de carbón, pero las energías renovables están aumentando rápidamente.

La Seguridad ha Impulsado la Transición más Rápido que el Medio Ambiente

Participación de los combustibles fósiles en el consumo mundial de energía primaria

La Transición Energética Cumplió 50 Años el Año Pasado
La Transición Energética Cumplió 50 Años el Año Pasado

Las preocupaciones por la seguridad energética (1973-1993) impulsaron una transición más rápida que las preocupaciones climáticas (2009-2024).


La Seguridad Impulsó la Transición en la Década de 1970
Cambio en la proporción de combustibles fósiles en el consumo mundial de energía primaria.

La seguridad impulsó la transición en la década de 1970 tan rápido como lo hizo el medio ambiente en la década de 2010. 


La Diversificación como Estrategia Central

En este nuevo escenario, la diversificación de fuentes de energía se ha convertido en una estrategia clave. Los países están construyendo matrices energéticas que combinan combustibles fósiles, energías renovables y energía nuclear, adaptadas a sus necesidades y contextos específicos. Este enfoque busca reducir la dependencia de una única fuente de energía, mitigando así los riesgos geopolíticos, económicos y financieros.

La diversificación no solo fortalece la resiliencia energética, sino que también garantiza un suministro más estable y seguro. Esto es especialmente crucial en un mundo donde las tensiones internacionales y la volatilidad de los mercados son cada vez más frecuentes.



Del "Peak Oil Supply" al "Peak Oil Trade"

El concepto de "Peak Oil" ha evolucionado con el tiempo. Antes de la revolución del shale*, muchos expertos preveían un escenario de "Peak Oil Supply", es decir, un punto máximo en la producción mundial de petróleo, seguido de un declive irreversible. Sin embargo, el shale demostró que las reservas de petróleo y gas eran mucho más abundantes de lo que se pensaba, posponiendo este escenario y cambiando el enfoque hacia el "Peak Oil Demand", dicho de otra manera, un eventual declive en la demanda global de petróleo debido a la transición energética y la adopción de energías renovables.

El informe introduce ahora un nuevo término: "Peak Oil Trade". Este fenómeno sugiere que, aunque la demanda de petróleo pueda mantenerse, el comercio internacional del crudo está disminuyendo. Las naciones están priorizando fuentes de energía locales y seguras, lo que reduce la dependencia de las importaciones. Las energías renovables, por su propia naturaleza, se producen cerca de los centros de consumo, reduciendo la necesidad de importar combustibles fósiles.


*La revolución del shale se refiere a un cambio radical en la industria energética global, impulsado por el desarrollo y la explotación de recursos de petróleo y gas natural atrapados en formaciones rocosas conocidas como esquistos (shale). Este fenómeno, que comenzó a tomar fuerza a principios del siglo XXI, fue posible gracias a avances tecnológicos clave, como la fracturación hidráulica (fracking) y la perforación horizontal.


La Curva de Hubbert no ha Encajado, ya que el Shale Provocó un Auge en la Producción en EE.UU.

El pico de suministro de petróleo no se produjo porque el shale sí lo hizo
El pico de suministro de petróleo no se produjo porque el shale sí lo hizo


EE.UU. ahora es un exportador neto cuando se incluyen los productos de petróleo. La producción de shale en EE.UU. ha desafiado las predicciones del "Peak Oil Supply", lo que demuestra la importancia de la innovación y la adaptación en el sector energético.


Aranceles y Primas de Seguridad: Nuevos Factores de Influencia

En este nuevo escenario, los gobiernos están implementando aranceles para fomentar la producción local de energía, aun cuando esto implique ineficiencias económicas. La justificación es clara: garantizar el suministro interno es más valioso que depender de mercados volátiles.

Este fenómeno se asemeja a la "prima verde" que en su momento favoreció las energías renovables. Ahora, la "prima de seguridad" está cobrando protagonismo, llevando a los países a invertir en infraestructura energética nacional sin depender tanto de la competencia global de precios.


Peak Oil: la caída del comercio de combustibles fósiles se ha acelerado después de la COVID-19

Participación en el consumo mundial de energía primaria
Participación en el consumo mundial de energía primaria

El comercio energético alcanza su punto máximo bajo la administración Trump 1.0 con aranceles, sanciones, etc. Hasta 2017, el comercio energético se globalizó a través de los combustibles fósiles. Desde entonces, se ha producido una desglobalización mediante la ecologización.



De LCOE a ROE: Un Nuevo Paradigma de Inversión

Tradicionalmente, el coste nivelado de la energía (LCOE) ha sido la métrica principal para evaluar proyectos energéticos, una métrica que compara el coste de diferentes fuentes. Pero, el informe sugiere un giro hacia el rendimiento sobre el capital (ROE), destacando que la rentabilidad de las inversiones es tan crucial como el coste inicial.

Los inversores están reorientando sus estrategias, priorizando proyectos que aseguren retornos atractivos, incluso si su LCOE es más alto. En este nuevo orden, el éxito no solo se mide en términos de costes, sino en la estabilidad y el rendimiento a largo plazo.


Activos de Peaje vs. Activos de Negociación

El informe distingue entre dos tipos de activos energéticos: los de "peaje" y los de "negociación". Los primeros, como las renovables con contratos a largo plazo y la energía nuclear, generan flujos de caja estables y dependen de financiación mediante deuda. En cambio, los segundos, como el almacenamiento de energía y la producción upstream, están más sujetos a la volatilidad del mercado y suelen financiarse con capital.

Para los inversores, equilibrar ambos tipos de activos en sus carteras puede ayudar a gestionar riesgos y optimizar la rentabilidad en este nuevo contexto energético.


Electrificación: El Motor de la Transición Energética

La electrificación sigue siendo un pilar fundamental en la transición energética. A medida que el mundo avanza hacia una menor dependencia de los combustibles fósiles, la demanda de electricidad crece exponencialmente. Esto impulsa la expansión de las redes eléctricas y la integración de fuentes renovables, energía nuclear y gas natural. Este proceso abre oportunidades para la innovación, especialmente en tecnologías de almacenamiento y redes inteligentes, que mejoran la eficiencia y la resiliencia del sistema.


La capacidad nuclear ha estado estancada en ~380 GW durante décadas… Pero actualmente hay 70 GW de capacidad en construcción.


China, no Occidente, está construyendo nuclear ahora
China, no Occidente, está construyendo nuclear ahora

Dejamos de desarrollar capacidad nuclear a principios de siglo. Desde 2010, antes de Fukushima, la generación y la capacidad nuclear chinas han compensado las disminuciones en Occidente para mantener estable el nivel superior.

Si consideramos solo las plantas que ya están en construcción, se prevé que la expansión nuclear china comience a impulsar la generación global. Esto no solo se fabrica en China, sino que se fabrica por China, lo que, por lo tanto, contribuye a la seguridad energética.


Mayor Volatilidad y el Papel del Crédito Privado

El Nuevo Orden Energético se caracteriza por una mayor volatilidad e incertidumbre, derivada de tensiones geopolíticas, fenómenos climáticos extremos y cambios en los mercados energéticos. En este contexto, la gestión activa de inversiones se vuelve esencial, y el crédito privado emerge como una herramienta clave para financiar proyectos energéticos, especialmente en un entorno de tipos de interés elevados.


Aumento de la Demanda Energética

A pesar de los esfuerzos por mejorar la eficiencia, la demanda global de energía sigue creciendo, impulsada por el crecimiento demográfico, la digitalización y la propia transición energética. Este aumento plantea desafíos, pero también oportunidades para inversiones en infraestructura y tecnologías innovadoras.


Oportunidades en la Mala Inversión

La complejidad de las cadenas de suministro energético ha creado oportunidades para la "mala inversión", es decir, proyectos que no están alineados con las necesidades del sistema. Sin embargo, estos activos "varados" pueden representar oportunidades para inversores capaces de integrarlos eficientemente, por ejemplo, mediante tecnologías de almacenamiento o mejora de redes.


La Transición Energética en el Contexto de las Guerras Comerciales y la Seguridad Nacional

El cambio de Estados Unidos hacia políticas proteccionistas, incluidos aranceles y guerras comerciales, está acelerando la transición global hacia la energía renovable. Esto no es un fenómeno aislado; más naciones están adoptando estrategias similares para priorizar la independencia y seguridad energética. China, por ejemplo, ha estado avanzando en esta dirección desde principios de la década de 2000, consciente de su vulnerabilidad ante un posible bloqueo naval por parte de Estados Unidos, especialmente si decide invadir Taiwán.


Hoy en día, sin embargo, parece que no es necesario recurrir a medidas militares extremas para imponer restricciones significativas. Los aranceles y las políticas comerciales ya están cumpliendo ese papel, dificultando el acceso a recursos críticos y forzando a las naciones a buscar alternativas locales. Este informe argumenta que más países seguirán el ejemplo de China, priorizando la producción doméstica de energía renovable y nuclear para reducir su dependencia de importaciones de combustibles fósiles.


Aunque este enfoque tiene un impacto claro, los principales impulsores de la transición energética siguen siendo el bajo coste de las energías renovables y los objetivos de cero emisiones netas establecidos por muchos países. En particular, la energía solar doméstica combinada con microrredes está ganando tracción como una solución práctica y accesible. Al mismo tiempo, los vehículos eléctricos chinos, conocidos por su bajo coste, están expandiéndose rápidamente y podrían cubrir cada rincón del mundo para la década de 2030. Estos avances no solo están transformando el mercado energético, sino también democratizando el acceso a tecnologías limpias.


El Nuevo Orden Energético no se trata solo de reemplazar los combustibles fósiles con renovables, sino de construir un ecosistema diversificado y resiliente que pueda resistir choques geopolíticos y económicos. Las naciones que logren equilibrar seguridad, eficiencia económica y sostenibilidad ambiental estarán mejor posicionadas para prosperar en este nuevo entorno.



El "New Joule Order" representa un cambio fundamental en cómo abordamos la seguridad energética, la transición hacia fuentes limpias y la diversificación de recursos. Mientras que las preocupaciones ambientales siguen siendo relevantes, la primacía de la seguridad energética está rediseñando el panorama global. Para prosperar en este nuevo entorno, tanto los países como los inversores deberán adoptar estrategias que equilibren la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad, aprovechando las oportunidades creadas por la electrificación, la diversificación y la gestión activa de riesgos.


Este nuevo orden no solo redefine las prioridades energéticas, sino que también ofrece un marco para navegar los complejos desafíos y oportunidades del futuro energético. En palabras simples: el futuro de la energía no será ni completamente verde ni completamente tradicional, sino una mezcla dinámica que priorice la resiliencia, la accesibilidad y la adaptabilidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario