El análisis de la evolución de los salarios en España entre 2008 y 2022 ofrece una visión detallada de cómo han cambiado los ingresos de los trabajadores en diferentes segmentos de la población. Este período, que incluye la Gran Recesión (2008-2013), la recuperación económica posterior y la crisis provocada por la pandemia de COVID-19 (2020-2022), ha estado marcado por fluctuaciones económicas significativas que han influido en la distribución de los salarios.
En este estudio, analizaremos la evolución del percentil 90 (P90), la mediana salarial y el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), comparando su crecimiento con la inflación y explorando las implicaciones de estas tendencias en la desigualdad salarial y el poder adquisitivo de los trabajadores.
![]() |
Brechas Salariales en España |
Comparación del Crecimiento (%) de P90, Mediana y SMI (2008-2022)
En los últimos 14 años, los salarios en España han experimentado un crecimiento desigual en los diferentes niveles de ingresos:
- Percentil 90 (P90): Este percentil, que representa a los trabajadores con salarios más altos (el 10% mejor remunerado), pasó de 38.558,29€ en 2008 a 48.217,21€ en 2022, lo que supone un aumento acumulado del 25,06%. Aunque este crecimiento parece significativo, es importante tener en cuenta que no ha sido uniforme a lo largo del período, con años de estancamiento o incluso caídas, como en 2011 (-0,32%).
- Mediana: La mediana salarial, que representa el punto medio de la distribución salarial (el 50% de los trabajadores gana más y el 50% gana menos), creció de 18.244,40€ en 2008 a 22.383,11€ en 2022, un incremento acumulado del 22,69%. Este crecimiento ha sido más lento que el del P90, lo que sugiere que los trabajadores con ingresos medios no han experimentado mejoras significativas en sus salarios.
- SMI: El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) ha sido el gran protagonista en términos de crecimiento relativo. Pasó de 8.400€ en 2008 a 14.000€ en 2022, lo que representa un aumento acumulado del 66,67%. Este incremento ha sido impulsado por políticas gubernamentales destinadas a mejorar las condiciones de los trabajadores con menores ingresos, especialmente a partir de 2017, cuando se inició una serie de subidas significativas.
Evolución de los salarios en España (2008-2022)
Comparativa entre Percentil 90, Mediana y Salario Mínimo Interprofesional
* El Percentil 90 indica el salario por encima del cual está el 10% de los trabajadores mejor pagados.
Fuente: Elaboración propia con datos del INE
Crecimiento Acumulado Real Ajustado por Inflación y Comparación con la Inflación
Para entender el impacto real de estos aumentos salariales, es necesario ajustar las cifras por la inflación acumulada durante el período 2008-2022, que fue del 35,48%. Este ajuste nos permite evaluar si los salarios han mantenido su poder adquisitivo o si, por el contrario, han perdido valor en términos reales.
- Crecimiento real del P90: 25,06% - 35,48% = -10,42%. Esto significa que, a pesar del aumento nominal, los trabajadores en el percentil 90 han experimentado una pérdida de poder adquisitivo del 10,42% en los últimos 14 años.
- Crecimiento real de la mediana: 22,69% - 35,48% = -12,79%. Los trabajadores con salarios cercanos a la mediana han visto una pérdida aún mayor de poder adquisitivo, lo que refleja las dificultades de la clase media para mantener su nivel de vida.
- Crecimiento real del SMI: 66,67% - 35,48% = 31,19%. A diferencia de los otros dos grupos, el SMI ha experimentado un crecimiento real significativo, lo que ha mejorado el poder adquisitivo de los trabajadores con salarios más bajos.
Estos datos revelan una realidad preocupante: mientras que el SMI ha logrado superar la inflación y mejorar las condiciones de los trabajadores con menores ingresos, la mayoría de los trabajadores asalariados (representados por la mediana y el P90) han visto cómo sus salarios perdían valor en términos reales.
Índice de Kaitz: Definición y Análisis
El índice de Kaitz es una herramienta clave para entender la relación entre el salario mínimo y la mediana salarial. Se calcula como la proporción del SMI respecto a la mediana:
Índice de Kaitz = SMI ⁄ Mediana
En 2008, el índice de Kaitz era de 0,46, lo que indicaba que el SMI representaba el 46% de la mediana salarial. Para 2022, este índice aumentó a 0,63, lo que significa que el SMI ahora representa el 63% de la mediana.
Conclusiones del Índice de Kaitz
El aumento del índice de Kaitz tiene varias implicaciones importantes:
- Reducción de la desigualdad salarial: Un índice de Kaitz más alto indica que la brecha entre los salarios más bajos y los salarios medios se ha reducido. Esto sugiere que las políticas de incremento del SMI han tenido un impacto positivo en la reducción de la desigualdad.
- Mejora de las condiciones de los trabajadores con menores ingresos: El aumento del SMI ha permitido que los trabajadores con salarios más bajos mejoren su posición relativa respecto a la mediana, lo que ha contribuido a una mayor equidad salarial.
- Presión sobre los salarios intermedios: Aunque el aumento del SMI ha sido beneficioso para los trabajadores con menores ingresos, también ha generado una mayor compresión salarial en la parte baja de la distribución, lo que podría tener implicaciones para la motivación y la productividad de los trabajadores con salarios cercanos a la mediana.
Análisis de los Ratios P90/Mediana y Mediana/SMI
Para comprender mejor la distribución salarial, es útil analizar dos ratios clave:
Ratio P90/Mediana: Este ratio indica cuántas veces el percentil 90 supera a la mediana salarial. En 2008, este ratio era de 2,11, y en 2022 se mantuvo prácticamente igual en 2,15. Esto sugiere que la brecha entre los salarios altos y los salarios medios se ha mantenido estable a lo largo del tiempo, sin cambios significativos.
Ratio Mediana/SMI: Este ratio muestra cuántas veces el salario mediano es mayor que el SMI. En 2008, este ratio era de 2,17, pero para 2022 se redujo a 1,6. Esto indica que la distancia entre el SMI y la mediana ha disminuido considerablemente, lo que refleja el mayor crecimiento relativo del SMI en comparación con la mediana.
Conclusiones Generales
El análisis de la evolución de los salarios en España entre 2008 y 2022 revela varias tendencias clave:
- Pérdida de poder adquisitivo: Aunque los salarios han aumentado en términos nominales, la inflación ha erosionado su valor real. Esto ha afectado especialmente a los trabajadores con salarios cercanos a la mediana y al percentil 90, que han experimentado una pérdida significativa de poder adquisitivo.
- Crecimiento desigual: El SMI ha sido el gran beneficiado en términos de crecimiento real, gracias a las políticas de incremento progresivo. Sin embargo, este crecimiento no se ha reflejado en un empuje equivalente en la mediana salarial, lo que ha generado una mayor compresión salarial en la parte baja de la distribución.
- Reducción de la desigualdad: El aumento del índice de Kaitz y la reducción del ratio Mediana/SMI sugieren que las políticas de incremento del SMI han tenido un impacto positivo en la reducción de la desigualdad salarial. Sin embargo, es importante monitorear cómo estas políticas afectan a la contratación y la productividad en el futuro.
- Presión sobre los salarios intermedios: Los trabajadores con salarios cercanos a la mediana han sido los más perjudicados en términos de crecimiento real, lo que podría generar tensiones en el mercado laboral y afectar la motivación de estos trabajadores.
El análisis de los datos revela que la política de incremento del SMI ha sido efectiva para mejorar el salario de los trabajadores con menores ingresos, pero ha generado un efecto de compresión salarial que ha perjudicado la evolución de la mediana y los salarios más altos en términos reales.
¿Es negativo que el SMI se acerque a la mediana?
Este fenómeno tiene ventajas e inconvenientes:
✅ Positivo:
- Reduce la desigualdad salarial en los tramos más bajos.
- Mejora el poder adquisitivo de los trabajadores con menores ingresos.
- Puede reducir la pobreza laboral y fomentar el consumo.
❌ Negativo:
- Puede generar problemas de incentivos si la diferencia salarial entre trabajos menos cualificados y más cualificados se reduce demasiado.
- Puede afectar la competitividad de ciertas empresas, especialmente en sectores con baja productividad.
- Si no hay un aumento proporcional de los salarios intermedios, se produce un estancamiento de la mediana salarial.
Cómo lograr un equilibrio sostenible entre SMI, desigualdad y control de la inflación
Lograr un equilibrio entre el aumento del SMI, la reducción de la desigualdad y el control de la inflación requiere una estrategia multifacética y basada en datos. Estas serían las claves:
1. Vinculación del SMI a indicadores económicos mixtos
Ajustar el SMI anualmente con una fórmula que combine inflación y productividad:
Fórmula recomendada:
% Subida SMI = IPC esperado + % crecimiento productividad
Esto evita la pérdida de poder adquisitivo sin desacoplar los salarios de la capacidad real de la economía.
2. Diferenciación sectorial y regional
- Implementar SMI diferenciados por sectores económicos (ejemplo: menor en agricultura, mayor en industria tecnológica).
- Permitir ajustes regionales según coste de vida, como en EE.UU. o Alemania.
3. Mecanismos de compensación para PYMES
Bonificaciones fiscales para empresas que contraten con SMI:
- Reducción del 50% en cotizaciones sociales para micropymes.
- Deducciones fiscales por formación de trabajadores con salario mínimo.
4. Cláusulas de revisión automática
- Establecer un umbral del 60-65% de la mediana salarial como límite del SMI.
- Si el SMI supera este umbral, congelar aumentos hasta que la mediana crezca.
5. Políticas antiinflacionarias complementarias
- Control de precios básicos (energía, alimentos) con acuerdos con distribuidores.
- Reducción temporal del IVA en productos esenciales.
- Inversión en eficiencia logística para reducir costes de suministro.
6. Refuerzo de la negociación colectiva
Promover convenios sectoriales que fijen salarios por encima del SMI en sectores de mayor productividad.
Ejemplo: En Alemania, solo el 6% de los trabajadores están en SMI porque los convenios fijan salarios más altos.
7. Monitoreo en tiempo real
Crear un panel de alerta temprana con indicadores como:
✔️ Tasa de cobertura del SMI (empleados afectados).
✔️ Margen de beneficios empresariales por sector.
✔️ Evolución del empleo juvenil y temporal.
Riesgos a evitar
🚨 Espiral salario-precios: Si el SMI sube más que la productividad + inflación.
🚨 Efecto arrastre: Sectores de baja productividad elevan precios para compensar costes salariales.
📌 Claves para evitarlo: Gradualidad (subidas <5% anual) y flexibilidad (pausas automáticas si el desempleo sube 2 puntos en un trimestre).
¿Puede un SMI alto mejorar también los salarios medios y altos?
La relación entre el SMI y la mejora de la mediana y el percentil 90 no es automática, pero puede incentivarse con estrategias bien diseñadas:
📌 Mecanismos que podrían generar mejoras salariales generalizadas:
1️⃣ "Efecto faro" (Lighthouse Effect):
Un SMI alto presiona a las empresas para mantener diferenciación salarial.
Ejemplo: Si el SMI sube un 8%, un trabajador con salario mediano podría exigir un 5-6%.
2️⃣ Negociación colectiva reforzada:
El 73% de los trabajadores en España están cubiertos por convenios. Si el SMI actúa como referencia, los sindicatos pueden negociar aumentos proporcionales en escalas superiores.
3️⃣ Productividad sectorial:
En sectores con márgenes altos (tecnología, energía), un SMI elevado puede acelerar aumentos en percentiles altos para retener talento.
Ejemplo: Alemania subió el SMI a 12€/h en 2022 → La mediana salarial creció un 3,8% en 2023 (vs 2,1% en 2021).
4️⃣ Políticas fiscales complementarias:
Bonificaciones a empresas que vinculen salarios medios a la productividad.
Ejemplo: Francia permite deducir el 120% del coste salarial si suben salarios un 2% por encima del IPC + productividad.
Factores que limitarían el efecto positivo:
⚠️ Compresión salarial no planificada:
Si el SMI crece más rápido que la productividad, las empresas pueden congelar salarios medios.
⚠️ Sectores de baja productividad:
Hostelería y agricultura (23% del empleo en España) podrían estancar salarios medios al dedicar recursos a cumplir el SMI.
⚠️ Inflación descontrolada:
Si el SMI sube más que la productividad + inflación, se genera una espiral precios-salarios que erosiona el poder adquisitivo.
Estrategia para lograr mejoras salariales generalizadas:
✅ Vinculación de tramos salariales:
Por ley, los convenios colectivos deben aumentar el salario medio un % igual a:
📌 (Crecimiento SMI × 0,75) + Crecimiento productividad sector
(Modelo usado en sectores manufactureros de Suecia).
✅ Paquetes fiscales escalonados:
- +2% sobre SMI → Reducción del 10% en cotizaciones sociales.
- +5% sobre SMI → Reducción del 25% + bonificación en I+D.
✅ Techos salariales en empresas públicas:
Limitar el salario máximo a 8× el salario mediano en contratos con la administración pública.
(Aplicado en Portugal desde 2022).
✅ Tablas salariales orientativas:
Publicar rangos salariales por puesto y cualificación con el SMI como base.
(Sistema de "salarios de referencia" de Suiza).
Un SMI bien diseñado puede actuar como palanca para mejorar todas las bandas salariales, pero requiere:
- Coordinación con productividad real (no solo IPC).
- Incentivos fiscales inteligentes para empresas.
- Mecanismos de gobernanza tripartita que eviten desequilibrios sectoriales.
El reto español está en evitar que el SMI crezca más del 3-4% anual por encima de la productividad media, manteniendo la mediana en una senda de +2-3% real anual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario